Administrar una pequeña o mediana empresa hoy en día a menudo implica trabajar con socios, proveedores o contratistas internacionales.
Ya sea que estés adquiriendo materias primas, pagando a personal en el extranjero o liquidando facturas con proveedores globales, los pagos B2B internacionales ahora forman parte de las operaciones diarias de las empresas en crecimiento.
Sin embargo, muchas PYMEs gastan más de lo necesario en pagos B2B sin saberlo. Recargos ocultos en el tipo de cambio, comisiones acumuladas y sistemas obsoletos reducen silenciosamente los márgenes de ganancia y limitan la flexibilidad del flujo de caja. Con el tiempo, estos costos innecesarios pueden hacer que las transferencias B2B sean mucho más caras de lo que deberían.
No obstante, con el enfoque adecuado, las remesas internacionales y otras transacciones transfronterizas no tienen por qué agotar tu presupuesto.
En este artículo, analizaremos cinco formas comunes en que las PYMEs pagan de más en remesas digitales y transferencias internacionales, y cómo soluciones más eficientes pueden proteger tus ganancias.
1. Pagar de Más en Tipos de Cambio
Uno de los costos más comunes y menos visibles para las PYMEs que utilizan pagos B2B internacionales proviene de los recargos ocultos en el tipo de cambio.
Los bancos tradicionales y algunos proveedores antiguos tienden a ofrecer tasas de conversión menos favorables, quedándose con la diferencia entre la tasa del mercado interbancario (mid-market rate) y la tasa que recibes como una ganancia incorporada.
Los datos de la industria muestran que estos recargos pueden variar significativamente:
- Las plataformas fintech especializadas suelen ofrecer tasas dentro del rango de 0.5% a 2% por encima de la tasa interbancaria o del mercado, en comparación con los bancos tradicionales que pueden aplicar recargos del 3% al 5% o más. Además, estos proveedores fintech suelen ser más transparentes con sus precios.
- En algunos casos, cuando se usan configuraciones automáticas de cambio de divisas (FX), los bancos pueden imponer recargos del 2% al 5% o más. Estas configuraciones (FX) automáticas son arreglos predeterminados de conversión de moneda que procesan pagos extranjeros sin negociación, a menudo aplicando tasas más altas de lo que las empresas se dan cuenta.
- Un estudio más profundo realizado por la firma de investigación Redbridge encontró que las PYMEs a menudo pagan tarifas hasta diez veces más altas que los clientes corporativos grandes, con algunas “transacciones automáticas” que llevan recargos tan altos como 220 puntos base (es decir, 22%) en casos extremos.
Para poner esto en perspectiva, considera una pequeña empresa que envía $50,000 cada mes a un proveedor en el extranjero:
- Con un recargo del 1%, pierdes $500 por transferencia, o $6,000 anuales.
- Un recargo del 3% aumenta esa pérdida mensual a $1,500, totalizando $18,000 al año.
- Si tu proveedor aplica recargos automáticos aún más altos, el costo anual puede escalar dramáticamente.
Esto hace que sea fundamental mirar más allá de la tarifa principal y evaluar el costo total de cada transferencia B2B, incluyendo qué tan cercana está la tasa del proveedor a la verdadera tasa del mercado interbancario.
Cuando las PYMEs usan plataformas transparentes que muestran claramente la tasa de cambio del mercado interbancario y aplican un diferencial modesto y explícito, pueden reducir drásticamente estos costos ocultos, conservar más ingresos en el negocio y mejorar la previsibilidad del flujo de caja.
2. Gastar Dinero en Tarifas Innecesarias
Más allá de los recargos en el tipo de cambio, las PYMEs a menudo pagan de más en pagos B2B internacionales debido a tarifas acumuladas que aportan poco valor.
Los canales bancarios tradicionales, en particular, son notorios por cobrar a múltiples partes a lo largo de la cadena de transferencia. Estos costos pueden no ser evidentes a simple vista, pero pueden aumentar significativamente el gasto total de enviar dinero al extranjero.
Tarifas por Transferencia Bancaria
La mayoría de los bancos cobran una tarifa fija por transferencias internacionales.
En EE. UU., la tarifa promedio por una transferencia internacional saliente es de aproximadamente $45, mientras que las transferencias entrantes promedian $15 por transacción. Para las PYMEs que realizan pagos frecuentes a proveedores o contratistas, estas tarifas pueden acumularse rápidamente. Diez pagos internacionales al mes podrían significar $450 adicionales en tarifas.
Tarifas de Bancos Intermediarios
Cuando una transferencia se mueve a través de la red SWIFT, los bancos corresponsales o intermediarios a menudo manejan la transacción.
Cada banco en la cadena puede deducir su propia tarifa de servicio, a veces entre $15 y $30 por banco. Dado que las PYMEs rara vez saben cuántos intermediarios estarán involucrados, el costo final puede ser impredecible y más alto de lo esperado.
Tarifas de Recepción
El banco receptor también puede deducir una tarifa simplemente por recibir un pago internacional.
Dependiendo del banco y el país, estos cargos pueden variar entre $10 y $20 o más por transacción. Para las PYMEs que gestionan nóminas globales o facturas a proveedores, estos costos ocultos de recepción erosionan aún más el valor de cada transferencia.
En conjunto, los cargos por transferencias bancarias, las deducciones de intermediarios y las tarifas de recepción crean un sistema escalonado que drena los presupuestos de las PYMEs.
Peor aún, estos cargos suelen ser poco transparentes hasta que la transacción se completa. Los proveedores modernos de transferencias de dinero B2B y remesas digitales reducen o eliminan muchos de estos costos, permitiendo a las PYMEs pagar a socios en el extranjero sin desperdicio financiero innecesario.
3. Confiar en Métodos de Pago Ineficientes
Otra forma en que las PYMEs gastan de más en pagos B2B internacionales es aferrándose a métodos anticuados o inadecuados. Aunque estas opciones pueden parecer familiares, a menudo son lentas, impredecibles y costosas en comparación con las alternativas modernas.
Las transferencias bancarias tradicionales son un claro ejemplo.
Pueden tardar varios días hábiles en procesarse, especialmente si pasan por varios bancos, y suelen venir acompañadas de tarifas elevadas y poco transparentes. Para las PYMEs que trabajan con proveedores o contratistas internacionales, estos retrasos y costos afectan el flujo de caja y tensionan las relaciones con los proveedores.
Las tarjetas de crédito son otra opción común pero costosa para los pagos B2B.
Aunque son convenientes, las tarjetas de crédito tienen tarifas de procesamiento que suelen oscilar entre el 1.5% y el 3.5% por transacción. Para facturas grandes, ese porcentaje se traduce en cientos o miles de dólares en tarifas evitables. Además, las redes de tarjetas de crédito no están diseñadas para liquidaciones transfronterizas recurrentes, lo que genera ineficiencias al gestionar pagos regulares a proveedores.
Las aplicaciones de pago peer-to-peer para consumidores también presentan desafíos. Pueden ofrecer transferencias rápidas, pero a menudo tienen límites estrictos por transacción, carecen de herramientas de reporte necesarias para la conciliación contable de las PYMEs y exponen a las empresas a posibles riesgos de seguridad. Estas aplicaciones están diseñadas para uso personal, no para la complejidad de las transferencias de dinero B2B.
Los métodos de pago ineficientes, en última instancia, cuestan más de lo que aparentan a simple vista.
Los proveedores modernos de remesas digitales y soluciones de pagos internacionales para negocios ofrecen a las PYMEs procesamiento más rápido, tarifas más bajas y mayor seguridad. Al dejar atrás los sistemas obsoletos, las empresas pueden optimizar sus operaciones y conservar más valor en cada transacción transfronteriza.
4. Pasar por Alto las Soluciones Centralizadas
Muchas PYMEs aún dependen de procesos manuales o fragmentados para gestionar los pagos B2B internacionales, lo que genera ineficiencias que se traducen directamente en costos más altos.
Manejar pagos mediante hojas de cálculo, formularios en papel o múltiples proveedores suele causar errores, retrasos y oportunidades perdidas para optimizar el flujo de caja.
Los procesos manuales también generan registros de auditoría débiles. Sin un sistema centralizado, se vuelve difícil rastrear dónde está el dinero, cuánto se ha pagado en tarifas y si las transferencias están retrasadas.
Para las PYMEs que gestionan múltiples proveedores internacionales, esta falta de visibilidad no solo desperdicia tiempo, sino que también incrementa el riesgo de problemas de cumplimiento y deteriora las relaciones con los proveedores.
Una plataforma de pagos centralizada soluciona estos desafíos al consolidar todas las transacciones globales en un solo sistema. Las empresas obtienen visibilidad total sobre las tasas de cambio, los plazos de las transacciones y los costos asociados.
Esto facilita la conciliación, reduce la probabilidad de errores y mejora el control financiero general. Según expertos de la industria, centralizar los pagos transfronterizos puede reducir la carga administrativa mientras aumenta la transparencia y la rapidez.
Para las PYMEs, adoptar una solución centralizada para transferencias de dinero B2B y remesas digitales puede significar más que eficiencia. Ayuda a generar confianza con socios globales, fortalece la planificación financiera y protege márgenes que suelen ser más ajustados que los de las grandes empresas. Al modernizar los procesos, las PYMEs no sólo se ahorran dinero, sino que también se posicionan para expandirse internacionalmente con confianza.
5. Subestimar el Costo de la Velocidad de Transferencia
Para las PYMEs, el tiempo es tan crítico como el dinero cuando se trata de pagos B2B internacionales.
Los retrasos en el envío o la recepción de fondos pueden generar efectos dominó en toda la cadena de suministro. Los pagos tardíos a proveedores pueden detener la producción, generar penalizaciones o incluso deteriorar la confianza con socios a largo plazo.
El procesamiento lento de pagos también genera costos de oportunidad.
Si una factura internacional tarda una semana en liquidarse mediante una transferencia bancaria tradicional, ese es dinero que no puede reinvertirse en inventario, nómina o crecimiento del negocio. Para las empresas más pequeñas, donde el capital de trabajo suele ser limitado, esos días perdidos pueden traducirse en ventas no realizadas y operaciones restringidas.
Según una encuesta sobre los desafíos en pagos transfronterizos, el 44% de los profesionales financieros señaló que los retrasos en los tiempos de liquidación eran uno de sus principales puntos de dolor. Ventanas de liquidación inconsistentes que a veces van de dos a cinco días hábiles, dependiendo del recorrido bancario, solo dificultan aún más la planificación.
Los proveedores modernos de transferencias de dinero B2B y remesas digitales están abordando este problema con tiempos de entrega más rápidos y predecibles.
Algunas plataformas ahora liquidan transacciones internacionales en tan solo un día hábil, dando a las PYMEs mayor control sobre su flujo de caja. Elegir un proveedor más rápido y confiable no solo ahorra costos directos, sino que también preserva las relaciones con socios globales y fortalece la capacidad de crecimiento de la empresa.
Con UniTeller, Deja de Gastar de Más en Pagos Internacionales
Las PYMEs son el pilar principal del comercio internacional, pero muchas pierden dinero a causa de recargos ocultos, tarifas acumuladas, sistemas obsoletos y retrasos en sus pagos B2B internacionales.
Cada una de estas ineficiencias reduce los márgenes de ganancia y frena el crecimiento, lo que dificulta competir a escala global.
La buena noticia es que ya existen soluciones más inteligentes.
Al buscar tipos de cambio transparentes, evitar tarifas innecesarias, centralizar procesos y optar por opciones de liquidación más rápidas, las PYMEs pueden recuperar el control de sus transferencias B2B y proteger su valioso capital de trabajo.
En UniTeller, entendemos que cada dólar y cada día cuentan para las pequeñas y medianas empresas. Nuestra gama de soluciones está diseñada para reducir costos, aumentar la transparencia y brindarte la velocidad y confiabilidad que necesitas para fortalecer tus relaciones internacionales.
Explora cómo UniTeller puede ayudar a tu empresa a ahorrar en pagos transfronterizos o conoce más sobre soluciones digitales diseñadas especialmente para PYMEs.