Siendo centrales para la actividad financiera y el comercio global, los pagos transfronterizos han evolucionado dramáticamente durante los años, ofreciendo a empresas mayor conveniencia y velocidad al mandar dinero alrededor del mundo.
A pesar de este progreso, algunos desafíos como costos altos, tiempos de procesamiento lentos, y acceso limitado aún impiden lograr un verdadero sistema de pagos globales impecable.
Hace algunos años el Itinerario Para Los Pagos Transfronterizos del G20 fue desarrollado con el objetivo de enfrentar directamente estos problemas para crear un ecosistema de pago verdaderamente eficiente, costeable, e inclusivo.
En este artículo veremos que es dicho Itinerario, los partidos clave detrás de él, y los obstáculos globales que busca enfrentar. También discutiremos el progreso que ha logrado en el último año y como esta iniciativa está formando el futuro de los pagos transfronterizos.
¿Qué es el “Itinerario Para Los Pagos Transfronterizos del G20”?
Simplemente, el Itinerario Para Los Pagos Transfronterizos del G20 es un plan global que busca crear un sistema de pagos transfronterizos más eficiente, inclusivo y transparente para el 2027.
Este itinerario fue presentado en octubre del 2020 bajo iniciativa del G20 para lidiar con algunas de las más grandes dificultades de los pagos internacionales en la actualidad, incluyendo tarifas altas, lentitud, falta de transparencia, y acceso limitado.
Al hacer estos procesos más rápidos y costeables, el Itinerario busca impulsar el crecimiento económico y apoyar el desarrollo global, especialmente en países con alta dependencia en remesas y comercio internacional.
Este Itinerario se enfoca en diferentes áreas, distribuidas en 19 “componentes,” para reducir las trabas que tienden a presentarse en transacciones globales, incluyendo:
- Interoperabilidad de sistemas de pago
- Coherencia regulatoria
- Intercambio de datos
- Estándares de mensajería
Hoy en día la iniciativa es coordinada por el FSB-Financial Stability Board (Consejo de Estabilidad Financiera), una entidad internacional que trabaja para mantener la estabilidad financiera global, y apoyado por el CPMI-Committee on Payments and Market Infrastructures (Comité de Pagos e Infraestructura de Mercado) del Banco de Pagos Internacionales y otros grupos clave alrededor del mundo. .
Desafíos de los Pagos Transfronterizos
Como discutimos anteriormente, el Itinerario G20 busca superar los cuatro obstáculos principales que limitan el potencial de los pagos transfronterizos:
Costos Altos
Uno de los mayores desafíos de los pagos transfronterizos es los altos costos, dado que las tarifas por transferencias internacionales tienden a ser mucho más altas a comparación de las transacciones domésticas.
Las corporaciones globales mueven $23.5 billones de dólares entre fronteras cada año, eso es alrededor de una cuarta parte del GDP mundial. Sin embargo, pierden $120 mil millones anualmente en tarifas de transacción, y eso ni siquiera incluye los costos adicionales por cambio de divisas.
Este impacto es peor para familias de bajos ingresos y pequeños negocios en países en vías de desarrollo, que se enfrentan a altos costos de remesas.
De acuerdo con el Banco Mundial, el costo promedio actual a nivel global para mandar $200 dólares es de $12.50 (6.25%), pero en algunas regiones las tarifas se disparan hasta el 50%, empeorando las cosas para quienes más lo necesitan.
Transacciones Lentas
A pesar de los avances en la tecnología, muchas transacciones internacionales pueden presentar una lentitud inesperada. Esto se debe a varios factores, incluyendo:
- Falta de interoperabilidad entre sistemas de pago: A falta de una conexión eficiente entre los sistemas de pago entre países, los bancos internacionales deben operar como intermediarios, alentando las transacciones.
- Horarios variables de las cámaras de compensación: Cuando los pagos se mueven a través de zonas horarias, estos pueden retrasarse dado los horarios de las cámaras de compensación, creando liquidez atrapada.
- Requerimientos de Cumplimiento: Aunque son esenciales, los chequeos AML-Anti-Money Laundering (contra lavado de dinero) y KYC-Know Your Customer (conozca su cliente) agregan complejidad a cada transacción, lo cual las hace más lentas.
- Tecnología obsoleta: Para empeorar las cosas, muchos bancos aún usan software antiguo, el cual no puede seguirle el ritmo a la demanda de pagos más rápidos, en tiempo real.
El resultado es que un pago transfronterizo puede tomar varios días y costar 10 veces más que una transferencia doméstica.
Falta de Transparencia
Uno de los problemas más grandes con los pagos transfronterizos es la falta de transparencia, dejándonos ciegos a detalles importantes de la transacción.
Tradicionalmente, los pagos son enviados a través de múltiples bancos correspondientes, sin que ni el banco originario o el beneficiario sepan exactamente dónde está el dinero en cualquier instante. Esto hace casi imposible predecir cuándo va a llegar el pago o cuál va a ser el costo exacto de la transacción.
Adicionalmente, la transparencia limitada en relación a las tarifas y tipos de cambio termina con pérdidas de dinero para los usuarios. Los emisores generalmente tienen que mandar la transacción antes de saber el costo total de esta, incluyendo tarifas y gastos por cambio.
Un reporte muestra que los negocios pierden en promedio de 3-5% del valor de su transacción por confusiones y costos adicionales.
Acceso Limitado
La inclusión financiera sigue siendo un gran problema a nivel mundial, mucha gente y pequeños negocios (generalmente en áreas rurales o países en desarrollo) tienen dificultad para acceder a servicios de pagos transfronterizos.
Existen varias razones para esto.
Para empezar, las redes de pago internacionales no manejan todo tipo de moneda, y algunos proveedores carecen de las conexiones adecuadas para manejar pagos transfronterizos con facilidad. Como resultado, tienen que depender de alternativas más lentas y menos seguras.
Un reporte de la CPMI del 2022 resaltó que un número limitado de sistemas de pagos ofrecen acceso directo a PSPs que no sean de bancos, infraestructuras del mercado financiero, o bancos extranjeros, los cuales son centrales en los pagos internacionales.
A final de cuentas, estos obstáculos limitan el acceso a mercados y oportunidades globales, haciendo más difícil mejorar la situación financiera para gente en áreas marginadas.
Progreso Actual del Itinerario
A pesar de todos los desafíos que presentan los pagos transfronterizos, el Itinerario sigue progresando.
Ya en su sexto año, la FSB compartió el reporte de progreso más reciente en Octubre del 2024, el cual incluye los siguientes logros.
Harmonización del ISO 20022
En los meses más recientes, muchos de los bancos centrales del mundo y operadores de pago privado han migrado al ISO 20022, un estándar global que busca acabar con las barreras de comunicación causadas por discrepancias en terminologías.
Esto representa un gran paso hacia pagos más rápidos, mejorando procesos como el cumplimiento con regulaciones contra los crímenes financieros.
Extensión de horarios para los sistemas de pago/ RTGS
En el pasado, las horas operativas limitadas de los sistemas RTGS-Real-Time Gross Settlement (Liquidación Bruta En Tiempo Real), especialmente a través de diferentes zonas horarias, llevaban a retrasos y costos más altos. Ahora más sistemas están extendiendo sus horarios, creando una mayor coincidencia entre zonas horarias.
Este cambio deberá crear una gran diferencia a la hora de mejorar el manejo de liquidez, reduciendo los riesgos de pago, y mejorando el rendimiento de sistemas que manejan pagos transfronterizos.
Exploración de APIs
Los API-Application Programming Interfaces (Interfaces de Programación de Aplicaciones) se están volviendo parte fundamental de cómo funcionan los pagos, apoyando en tareas como checar datos de cuenta, asegurando que los pagos cumplan lineamientos, y arreglando errores.
Sin embargo, cada país y sistema tiende a usar sus propios estándares técnicos, lo cual resulta en retrasos, errores, y costos extra.
Para lidiar con esto, el Comité de Infraestructura de Pagos y Mercado público diez recomendaciones para API a finales del 2024 para que las API funcionen mejor entre fronteras. Estas sugerencias buscan reducir el trabajo manual, acelerar la transferencia de datos, y hacer el proceso de pago más costeable para todos, sin enforzar un estándar global.
Entrelazamiento de FPSs
Más de 70 países han instalado algún FPS- Fast Payment System (Sistemas de Pago Rápido), y muchos más en proceso de hacerlo.
Aunque originalmente fueron diseñados para pagos domésticos, los expertos creen que el entrelazamiento de FPSs podría mejorar los pagos transfronterizos, permitiendo que el dinero se mueva de manera más directa y fácil entre países.
Dado que estos sistemas operan a través de naciones, monedas, y regulaciones diferentes, organizar una regulación adecuada es problemático. No obstante, ya se están realizando esfuerzos con la CPMI trabajando para enfrentar estos desafíos.
Project Nexus es una de dichas iniciativas de entrelazamiento involucrando bancos centrales y operadores de pago de naciones de la ASEAN. La fase 3 se concretó recientemente, y Nexus ya está conectando a países con proyectos como los sistemas “PayNow” y “PromptPay” entre Singapur y Tailandia.
En general se ha logrado mucho progreso en los años desde que se presentó el itinerario por primera vez.
Sin embargo, aún se requiere mucho trabajo, especialmente en términos de costo y velocidad. Algunas regiones ya están más cerca de los objetivos, pero lograrlos requerirá más tiempo y colaboración continua para manejar los cambios tecnológicos, legales, y operativos por venir.
Impacto en los Negocios
Mejorar los pagos transfronterizos es una victoria para todos: negocios, consumidores, y la economía en general.
Al mejorar la velocidad, reducir costos, y facilitar la liquidación más rápida, el Itinerario G20 está ayudando a crear un sistema de transacciones globales mucho más eficiente y transparente.
Para empresas que buscan estar a la vanguardia, es crucial utilizar soluciones de pago que se alineen con las metas del Itinerario.
Las soluciones de pagos transfronterizos de UniTeller, incluyendo UniTeller Cross-Border Pay, UniTeller Cross-Border Send, UniTeller Instapago, y UniTeller Business Payments, están armadas considerando el Itinerario G20, asegurando acceso costeable, rápido, transparente, e inclusivo a negocios alrededor del mundo.
Sin importar dónde esté localizado, nos aseguramos que sus transacciones lleguen a donde tienen que ir, permitiendo que su negocio se mantenga competitivo y sin contratiempos en un mundo cada vez más conectado.
Sin embargo, nosotros no nos conformamos con nada más “cumplir”. Estamos comprometidos con refinar nuestras soluciones conforme se cumplen más y más objetivos del Itinerario, asegurándonos de mantenernos alineados con las estrategias de pago transfronterizo en el mercado.
UniTeller: Empoderando el Futuro de los Pagos Transfronterizos para Negocios
El Itinerario para los Pagos Transfronterizos del G20 es verdaderamente innovador, impulsando una transformación urgente para crear sistemas de pago global mucho más fuertes, modernos, y valiosos para todos.
Y UniTeller se enorgullece de apoyarlo e impulsarlo.Si su compañía cuenta con operaciones o proveedores en el extranjero, nuestras soluciones de pago transfronterizo están diseñadas para hacer sus transacciones de negocios mucho más simples, seguras, y rentables. Encuentre la opción que mejor se adapte a las necesidades de su negocio entre nuestras soluciones de pago empresarial.